Ecuador: Al rojo se puso el clima político ecuatoriano, tras el empate técnico por el segundo lugar, entre el candidato de centroderecha Guillermo Lasso (19,66 %) y Yakú Pérez (19,61 %), del movimiento indigenista, en la primaria presidencial realizada el 7 de febrero pasado. Aunque ambos pidieron el recuento de votos en 17 de las 24 provincias, Lasso anunció que se retractaba de esta solicitud y pidió al Consejo Nacional Electoral (CNE) que lo reconozca como segunda mayoría. Mientras tanto, Andrés Arauz (en la foto), ganador de la primera vuelta, apoyado por el ex Presidente Rafael Correa, espera a su rival para el balotaje fijado para el próximo 11 de abril. La oposición acusa que el CNE está controlado por el actual gobierno que encabeza Lenín Moreno, quien dio un giro político de 160 grados y se alejó del correísmo.
Ginebra:
Luego de ser vetada por el ex Presidente Donald Trump y de una espera de poco más de tres meses para que la Organización Mundial de Comercio (OMC) procediera a su ratificación final -ahora con Joe Biden en la presidencia de Estados Unidos-, el 15 de febrero de 2021 la economista nigeriana Ngozi Okonjo-Iweala, se convirtió en la primera mujer en ser elegida directora general de esta entidad internacional. Okonjo-Iweala dijo que su prioridad en el corto plazo será garantizar que la OMC se esfuerce más para hacer frente a la pandemia, calificando de “desmesuradas” las disparidades en las tasas de vacunación entre países ricos y pobres.
Cataluña: Individualmente, el Partido Socialista Catalán (PSC) fue el que obtuvo más votos en la elección realizada el 14 de febrero pasado. Sin embargo, los partidos separatistas Esquerra Republicana y Junts per Catalunya, que ocuparon el segundo y tercer lugar, superan al primero en cantidad de escaños. Por ello anunciaron que formarán gobierno sin los socialistas. Así y todo, el PSC reivindica su ventaja individual y dice que negociará con todas las fuerzas políticas para formar gobierno, excepto con Vox, de extrema derecha.